Estado de la degradación de recursos naturales en México
Aun cuando la riqueza de recursos naturales que posee México es impresionante y los ecosistemas que alberga nuestro territorio son muy diversos, el incremento poblacional que se ha presentado en los últimos años y el crecimiento en la economía mexicana ha generado mayor demanda de servicios, como son la electricidad, vías de comunicación y alimentos entre otros.
Esta dinámica en los últimos 40 años ha ejercido presión sobre los recursos naturales y ha desencadenado en mayor explotación de estos.
Esta presión antrópica al mantenerse constante impide la autorregulación de los recursos naturales, que per se sabemos la recuperación es considerada como baja o “lenta”. Al ser la necesidad de recursos naturales elevada y constante, ocasiona degradación de los diferentes componentes ambientales, entendida la degradación como perdida de propiedades o características que permiten mantener su funcionalidad.
En 2016 los investigadores Azamar y Hernández, realizaron un análisis de gran interés, recabaron datos sobre los bienes naturales demandados en México entre los años 1985 y 2014. De sus resultados más destacados, documentaron que en México se ha ejercido una gran presión sobre los bienes naturales, dos de los recursos naturales con mayor afectación son los bienes forestales y el recurso hídrico.
Para darnos más idea de sus resultados, se tomó el siguiente cuadro de su publicación original, donde incluyeron demanda de bienes naturales, es imposible no ver los valores de contaminantes emitidos y no dejar de asombrarse, el incremento en los millones de toneladas de residuos sólidos municipales, el incremento en los millones de metros cúbicos de madera en rollo que se presentan dentro del periodo estudiado.
Estos valores muestran el evidente el agotamiento y degradación de los bienes naturales.
Con el desarrollo de proyectos y acciones, es inevitable el cambio sobre los ecosistemas, una de las principales acciones que se han venido realizando en México es el cambio de uso de suelo, es decir se tiene un uso de suelo o vegetación, que se modifica para realizar una actividad de naturaleza totalmente diferente, donde regularmente esa superficie inicial pierde totalmente sus características y propiedades; el cambio de uso de suelo cuando se da un uso de suelo forestal, sea cual sea el tipo de vegetación que albergue, conlleva a otras amenazas, como son la degradación general del ecosistema y la fragmentación de hábitat.
Recientemente, en el 2019 un grupo de investigadores encabezado por Romero-Benítez, se dieron a la tarea de analizar el cambio de uso de suelo en México, basados en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), nos ayudan a dimensionar como se ha ido perdiendo superficie forestal entre los años 1993 y 2016. Sus datos, nos muestran que vegetación como es el bosque mesófilo de montaña ha tenido ganancias, mínimas ganancias pero se identifica como el único tipo de vegetación que no ha “perdido” superficie por cambio de uso de suelo, en contraparte, los sistemas antrópicos, que agrupan en la categoría de agrosistemas, evidentemente son usos de suelo que han tenido las mayores ganancias de superficie, lo mismo encontraron con la categoría de “otros rasgos” que incluye asentamientos humanos, zona urbana, desprovisto de vegetación.
La siguiente tabla fue tomada de los datos presentados en el artículo de Romero-Benítez y colaboradores. Los datos también nos enseñan que la selva caducifolia y matorral xerófilo son de los tipos de vegetación que han tenido mayor pérdida de superficie.
Grupo de vegetación /Agroecosistemas / Otros rasgos | Superficie (ha) año 1993 | Superficie (ha) año 2016 | Superficie perdida |
Bosque de coníferas | 16,958,759 | 16,748,435 | -210,324 |
Bosque de encino | 15,705,122 | 15,483,991 | -221,131 |
Bosque mesófilo de montaña | 1,804,513 | 1,841,685 | 37,172 |
Selva perennifolia | 9,783,673 | 9,050,434 | -733,239 |
Selva subcaducifolia | 4,669,032 | 4,223,611 | -445,421 |
Selva caducifolia | 16,553,689 | 15,219,938 | -1,333,751 |
Selva espinosa | 3,205,898 | 3,162,752 | -43,146 |
Vegetación hidrófila | 2,668,374 | 2,582,590 | -85,784 |
Otros tipos de vegetación | 551,876 | 444,972 | -106,904 |
Matorral xerófilo | 58,657,289 | 56,844,830 | -1,812,459 |
Pastizal | 12,687,015 | 11,826,388 | -860,627 |
Vegetación inducida | 6,494,022 | 6,266,253 | -227,769 |
Agroecosistemas | 40,470,613 | 45,682,270 | 5,211,657 |
Cuerpos de agua | 2,639,070 | 2,737,182 | 98,112 |
Otros rasgos | 2,038,490 | 2,818,591 | 780,101 |
Otros autores han sentido interés en documentar el cambio de uso de suelo en México, por ejemplo, Rosete-Vergés en 2014, al analizar el cambio de superficie de bosques en México los años 1976 y 2007, encontraron un valor de deforestación promedio de 534,707 ha al año, esta superficie es similar a la superficie de Trinidad y Tobago.
Otra conclusión interesante, es que encontraron que se ha presentado una importante pérdida de cobertura vegetal de vegetación primaria, y reportan que la presencia de vegetación secundaria incremento en el periodo de análisis, pero esta vegetación secundaria en incremento derivó de vegetación primaria, lo que supone un cambio en la conservación de estos recursos forestales, estos investigadores destacan que la vegetación secundaria reportada en 1976 mantuvo esa condición hasta 2007, se infiere que estás áreas sufren presiones constantes que impiden que se dé una sucesión forestal hacía la recuperación.
Al tener tan fuerte afectación sobre los recursos naturales, no solo a nivel de México si no de manera mundial, nos podemos dar idea del nacimiento de diversos acuerdos internacionales que fueron impulsando la implementación de instrumentos de gestión y política ambiental, creando mayor demanda en que sea eficiente la protección del medio ambiente y regulación del uso de recursos naturales.
En México, la entidad encargada de autorizar los cambios de uso de suelo y autorización de proyectos en materia de impacto ambiental es la SEMARNAT, para realizar esta autorización se cuenta con el instrumento de evaluación de impacto ambiental, los proyectos deben ser sometidos y analizados bajo los lineamientos establecidos por la legislación ambiental.
Más adelante veremos de que trata este instrumento, por ahora avancemos para conocer un poco de su historia.
Un poco de historia de la evaluación de impacto ambiental
La historia de este fundamental instrumento de política ambiental mexicana, al igual que el derecho ambiental es muy reciente, en México las primeras regulaciones ambientales estuvieron a cargo del sector salud, como bien sabemos todas las modificaciones y adiciones en cuanto a leyes ambientales en México han surgido de llamados internacionales, en donde de manera muy acertada, han destacado la urgencia de la protección y regulación ambiental.
Artículo4, el derecho a la protección ambiental
Artículo 4. […] Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provo que en términos de lo dispuesto por la ley.
Por lo que, para los mexicanos es un derecho constitucional gozar de un medio ambiente adecuado.
México incorpora su primer instrumento jurídico en el año 1971, con la Ley Federal para Prevenir y controlar la Contaminación Ambiental (LFPCCA), la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de marzo de 1971, cuyo objeto era evitar, prevenir y controlar la contaminación ambiental, aquí vimos nacer el derecho ambiental.
Con la creciente necesidad de mejoras en la regulación ambiental, para 1982 surge la Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA), el 11 de enero de 1982 publicada en el DOF, junto con esta ley nace el concepto (en la legislación ambiental) de impacto ambiental y manifestación del impacto ambiental, fue el primer intento mexicano de utilizar este instrumento.
Derivado del Informe Brundtland denominado “Nuestro futuro común” presentado para la ONUpublicado en 1897, que tuvo como consecuencia reformas en la constitución política mexicana, era un 18 de enero de 1988 cuando sale a la luz nuestro actual instrumento de regulación ambiental, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
De la mano se publican varios reglamentos asociados a esta ley, se destaca en importancia histórica la publicación de la LGEEPA, ya que es el instrumento que estableció el marco legal de la evaluación de impacto ambiental, con lo cual se formalizó el procedimiento de evaluación del impacto ambiental en México.
A partir de 1988 la LGEEPA ha contado con diferentes modificaciones, sin embargo, las bases de la evaluación de impacto ambiental quedaron sentadas hace 32 años.
Artículo73, el derecho a instituciones de protección ambiental
Artículo 73. El Congreso tiene facultad […] XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República:
1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del presidente de la República, sin intervención de ninguna secretaría de Estado, y sus disposiciones generales serán obligatorias en el país.
3a. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del país […]
4a. Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor […], así como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después revisadas por el Congreso de la Unión en los casos que le competan […]
XXIX-G. Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.
En 1987 se realizó otra reforma al artículo 73 y gracias a ello se expiden varias leyes de protección al medio ambiente: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGPA); Ley General de la Vida Silvestre; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Reflexiones sobre el instrumento y los nuevos retos
Como pudimos ver a lo largo de este artículo, la evaluación de impacto ambiental es una valiosa herramienta de protección y cuidado del medio ambiente, que conlleva en obligaciones ambientales.
Además de todas las bondades que supone este instrumento, tiene sus precariedades, entre ellas se encuentra la relevancia que se solía dar al aspecto ambiental dentro del desarrollo de proyectos, los profesionistas ambientales conocen la labor de concientización que se debe hacer con diseñadores de proyecto, ingenieros, desarrolladores y constructores.
Desafortunadamente, y no es secreto para nadie, que aun en estos tiempos la evaluación de impacto ambiental puede estar influenciado por intereses económicos, personales o grupales que desvirtúan la objetividad de este instrumento.
Por otra parte, al ser un instrumento multidisciplinario, la evaluación de impacto ambiental demanda profesionales con diferentes especialidades, a nivel nacional se ha dado una importante especialización en esta área y han surgido nuevas carreras con la finalidad de atender la necesidad de resolver problemas ambientales, sin embargo, se reconoce necesidad de continuar con la formación de recursos humanos con la enfoque y experiencia necesaria para validar los estudios ambientales.
Es importante fortalecer la concientización de considerar a la evaluación del impacto ambiental en los procesos iniciales de diseño de proyectos, esto permitirá conocer los elementos propios de los proyectos que orientarán a la toma adecuada de decisiones en pro de la protección y cuidados del medio ambiente.
Es trabajo de todos tomara conciencia, de tal manera que la evaluación de impacto ambiental sea visto como un elemento rutinario y obligatorio, que en su carácter preventivo podrá evitar afectaciones sobre el ambiente y que incluso representará ahorro económico para quien lo use a su favor.
El cuidado del medio ambiente radica en que cada uno de los actores que intervienen juegue correctamente su papel, en el caso del gobierno, que es quien tiene la responsabilidad de mejorar las políticas ambientales, encaminándolas hacía instrumentos preventivos, además de dotar de mayor rigurosidad a las dependencias encargadas de realizar evaluaciones y aquellas encargadas de velar por que no se incumplan los instrumentos jurídicos ambientales existentes.
México al ser un país en vías de desarrollo y ser uno de los países con gran interés para la inversión extranjera, continuará requiriendo desarrollar proyectos, es labor de cada uno de los actores sociales contribuir para cumplir con el objetivo preventivo de protección y cuidado del medio ambiente del cual surge la evaluación de impacto ambiental.
Bibliografía
Azamar A., C. Hernández. 2016. Evolución de la normatividad ambiental en México, ¿vamos hacia un desarrollo sustentable? En: Argumentos Estudios críticos de la sociedad. UAM. 205-222.
Romero-Benítez, V., J. Argumedo-Espinoza, M. Bolaños-González, B. Jong, J. Cruz-Cabrera, A. Velázquez-Rodríguez. 2019. Capítulo 23. Dinámica del uso del suelo y vegetación. Paz-Pellat, F., J. M. Hernández-Ayón, R. Sosa-Ávalos y A. S. Velázquez-Rodríguez. (Editores). Estado del Ciclo del Carbono: Agenda Azul y Verde. Programa Mexicano del Carbono. Texcoco, Estado de México, México. Pp 529-572.
Rosete-Vergés, F., J. Pérez-Damián, M. Villalobos-Delgado, E. Navarro-Salas, E. Salinas-Chávez, R. Remond-Noa. 2014. El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y Bosques.20:1. Pp. 21-35.