Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo todavía plantaría un árbol. (Martin Luther King)
En esta ocasión abordaremos el tema de la restauración ambiental en México, ya que producto del crecimiento económico que ha ocurrido en los últimos 100 años en nuestro país y la visión general que se tenía del funcionamiento de los ecosistemas y disponibilidad del capital natural, se ocasionó un aprovechamiento desmedido e irracional de recursos naturales.
A nivel mundial se enfrenta una crisis ambiental, la afectación que se ha tenido sobre los ecosistemas ha afectado no solo el funcionamiento propiamente de estos sistemas y sus elementos, sino que ha tenido repercusiones en la calidad de vida y bienestar de la población humana, se ha puesto en juego la satisfacción del humano al no manejar adecuadamente nuestro capital natural disponible.
En nuestro país las diferentes problemáticas ambientales (crecimiento desordenado, excesivo cambio de uso de suelo, degradación del suelo, contaminación, entre otros), de acuerdo con INEGI y su capa de uso de suelo y vegetación, en el 2014 alrededor de 55 millones de hectáreas (poco más de 28% del territorio) había sido transformada a terrenos agropecuarios, áreas urbanas y otros usos del suelo antrópicos, está misma institución nos advierte que el país presenta una tasa de perdida de vegetación natural de alrededor de 400 mil hectáreas por año.
Como vemos el panorama no es muy alentador, es inminente que nuestra forma de consumo y de hacer las cosas nos ha llevado a perdidas y degradación ambiental, por lo que, una vez alertados de esta situación y dispuestos a cambiar el rumbo de esta situación, surge la restauración ambiental como herramienta para subsanar los daños que hemos generado.
De acuerdo con el SER (2004) la Restauración Ecológica es el proceso de alterar intencionalmente un lugar para establecer un ecosistema definido, nativo e histórico. El objetivo de este proceso es emular la estructura, funcionamiento, diversidad y dinámica del ecosistema especificado.
Esfuerzos nacionales de restauración ambiental
Para hacer la remembranza de las acciones realizadas para reforestación ecológica en México se tomó como referencia la publicación de Carabias et al. (2007), la cual reúne información de los últimos cien años. A continuación, lo presentaremos a manera de línea del tiempo.
A la fecha se tienen esfuerzos a nivel estatal y municipal, por su parte, a nivel federal la restauración de ecosistemas ha sido considerada de manera explícita dentro del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024. Se siguen aplicando algunos instrumentos y programas enfocados en la restauración que han sido desarrollados en sexenios anteriores, de tal manera que la preocupación por la restauración ambiental ha tomado mayor relevancia en los diferentes niveles de gobierno y ha permitido orientar esfuerzos en acciones puntuales.
Por el contrario, los cambios que se han venido realizando en los recortes de las instituciones de gobierno y fideicomisos, con la creciente tendencia a disminuir los fondos del sector ambiental, tendrán su repercusión sobre el rumbo de la conservación y restauración ambiental en México.
Para finalizar, concluiremos que la restauración ambiental en México ha surgido con acciones básicas y generales como lo es la reforestación, el cual ha sido una de las técnicas más ampliamente usadas, sin embargo y a nuestro pesar, por si sola, no corresponde a restauración ambiental, destaca en importancia el papel de las políticas públicas, así como el interés de los gobiernos en turno.
Literatura citada
Calva-Soto K., N. Pavón. 2018. La restauración ecológica en México: una disciplina emergente en un país deteriorado. Revisiones bibliográficas. 24(1): 1-11.
Carabias J., V. Arriaga, V. Cervantes. 2007. Las políticas públicas de la restauración ambiental en México: limitantes, avances, rezagos y retos. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 80S: S85-S100.
SEMARNAT. 2020. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024.